lunes, 25 de mayo de 2009

Autoevaluación.













Bueno, debo empezar diciendo que al principio tuve muchos problemas, ya que partía de cero con esto del uso de las tecnologías. Me costó demasiado adaptarme a los ritmos de postear los trabajos, ya que era algo totalmente nuevo para mí.

La verdad es que me hubiese gustado dedicarle más tiempo al trabajo de mi blog, pero con las dificultades de acceso a la conexión y los trabajos de las demás asignaturas no he podido hacerlo.

Me parece difícil autoevaluarme, ya que no lo haría de una manera objetiva, pero teniendo en cuenta el esfuerzo y el tiempo que le he dedicado creo que me merezco un 6 o un 6’5.
El autismo. Diagnóstico y tratamiento. Para más información pinchar aquí.

Definición de deficiencia visual y ceguera.

Cuando hablamos en general de ceguera o deficiencia visual nos estamos refiriendo a condiciones caracterizadas por una limitación total o muy seria de la función visual.
Más específicamente, hablamos de personas con ceguera para referirnos a aquellas que no ven nada en absoluto o solamente tienen una ligera percepción de luz (pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos).
Por otra parte, cuando hablamos de personas con deficiencia visual queremos señalar a aquellas personas que con la mejor corrección posible podrían ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a una distancia muy corta. En la mejor de las condiciones, algunas de ellas pueden leer la letra impresa cuando ésta es de suficiente tamaño y claridad, pero, generalmente, de forma más lenta, con un considerable esfuerzo y utilizando ayudas especiales. En otras circunstancias, es la capacidad para identificar los objetos situados enfrente (pérdida de la visión central) o, por el contrario, para detectarlos cuando se encuentran a un lado, encima o debajo de los ojos (pérdida de visión periférica), la que se ve afectada en estas personas.
Por tanto, las personas con deficiencia visual, a diferencia de aquellas con ceguera, conservan todavía un resto de visión útil para su vida diaria (desplazamiento, tareas domésticas, lectura, etc.).

La deficiencia motora

La deficiencia motora es aquella que provoca en la persona que la presenta alguna disfunción en el aparato locomotor las cuales implica ciertas limitaciones posturales, de desplazamiento y de coordinación de movimientos. Su origen puede ser congénito o adquirido, y presentarse con grados muy variables.
El Plan de Educación Individualizada. Para más información pinchar aquí.

viernes, 22 de mayo de 2009

Hiperactividad: estrategias de intervención en ambientes educativos. para más información pincha aquí

Un seguro rechaza a una niña con síndrome de Down

Un matrimonio de Ferrol (A Coruña) presenta una denuncia contra la mútua Sanitas, por utilizar en su publicidad a personas con Síndrome de Down (SD) y luego negarse a asegurarlas. Los padres intentaron hacer una póliza para su hija, Candela, de dos años y medio, con síndrome de Down, pero se lo negaron ya que iba a tener enfermedades y moriría a los 45 años.

jueves, 21 de mayo de 2009

Aprendizaje y mejora de las nuevas tecnologías para alumnos

El concepto de n.e.e. engloba a aquellos sujetos que son considerados como deficientes,
discapacitados y minusválidos. Deficiencia: "es toda pérdida o anormalidad de una
estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica"; Discapacidad: "es toda
restricción o ausencia (causada por una deficiencia) de la capacidad de realizar una
actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser
humano"; y Minusvalía: "es una situación desventajosa para un individuo determinado,
consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el
desempeño de un "rol" que es normal en su caso (en función de su edad, sexo y factores
sociales)."
Cuando hablamos de medios de comunicación y nuevas tecnologías aplicadas a los
sujetos con necesidades educativas especiales, nos referimos desde el principio, a una
doble necesidad, por una parte a que estos sujetos se beneficien de las posibilidades de
los medios utilizados en un marco general, y por otra a la necesidad de diseñar y
producir medios específicos que puedan ser de ayuda y beneficio para las personas con
necesidades educativas especiales.
Partimos de la idea de que para poder atender a la diversidad de estudiantes los centros
educativos tienen que tener a su disposición una diversidad de materiales que facilite un
enfoque multimedia de la enseñanza, y la realización de diferentes actividades con los
mismos, intentando en lo posible que los medios no se conviertan en una nueva forma
de marginación de para estas personas.
En definitiva lo que estamos abogando es "por una escuela para todos, una escuela
común donde tengan cabida niños diferentes" (García Pastor, 1995, 15). "Escuela para
todos" que posee de acuerdo con la última profesora citada diferentes implicaciones:
· Es una escuela más abierta a la comunidad.
· Lo cual significa una mayor implicación de los padres y la cooperación
con las diferentes instituciones.
Es una escuela que al responder a diferentes necesidades debe de
replantearse el currículum (qué, cómo y cuándo enseñar).
Debe de incluir nuevos servicios, tanto para el alumnado como para el
profesorado.
Debe de poseer una organización de la enseñanza diferente.
Y es una utopía a la que se alude en casi todos los países en los que la
integración avanza. (García Pastor, 1995, 44-45).

jueves, 23 de abril de 2009

Los padres de alumnos reclaman que la policía vigile el absentismo escolar

La Concejalía de Servicios Sociales, a pesar de que la Fiscalía de Menores alertó de un aumento de las investigaciones a las familias, asegura que el problema está controlado

Los representantes de las asociaciones de padres de alumnos están cansados de encontrar en la calle a menores en horario lectivo, por lo que reclaman al Concello la intervención de los agentes municipales para atajar el problema. Las familias opinan que los policías deben preguntar a los alumnos que incumplen sus obligaciones escolares acerca de los motivos por los que se encuentran fuera de las aulas. Los concejales de Educación y Servicios Sociales opinan que las cifras de casos de absentismo no son preocupantes
PABLO LÓPEZ A CORUÑA Las asociaciones de padres de alumnos reclaman que la Policía Local evite que los estudiantes estén fuera de los centros escolares en horario lectivo. Las familias sugieren que los agentes municipales interroguen a todos los menores que encuentren para conocer los motivos por los que no se encuentran en las aulas. El presidente de la Federación de Asociaciones de Padres de la provincia, Virgilio Gantes, denuncia que los policías no intervienen cuando detectan la presencia de menores que faltan a las clases y defiende que el Gobierno local desarrolle medidas más efectivas para luchar contra el absentismo escolar. "No estaría de más que los policías vigilaran a los niños que están en la calle y que, cuando los vieran, les preguntaran por su situación", declara Gantes. La sugerencia de los padres llega un día después de que la Fiscalía de Menores alertara de un incremento de los casos de menores que se ausentan de las aulas de forma sistemática. Los responsables de este departamento investigaron durante el pasado año a 20 familias por problemas de absentismo escolar, una cifra que supera en un 20% la de 2007. La Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos, además de proponer un mayor control policial, reclama a los centros escolares una aplicación más estricta del protocolo que debe seguirse al detectar un caso de absentismo. El presidente de la federación exige que los jefes de estudios, además de enviar un parte de faltas a las familias, reclame que los alumnos que se ausenten tengan la obligación de entregar en el colegio una justificación de los padres. "La familia tiene que justificar las faltas y, de no ser así, los responsables del centro deben reclamar de inmediato una entrevista con los padres del alumno que ha faltado", expone Virgilio Gantes. La Concejalía de Servicios Sociales, a pesar de unos datos que la Fiscalía considera alarmantes, aseguró ayer que las intervenciones municipales han permitido que el problema del absentismo escolar se atenúe. La edil Silvia Longueira asoció este fenómeno a familias con problemas de marginalidad, un sector de la población que asegura tener perfectamente controlado en lo referente a la escolarización de los menores. "Los sectores con riesgo de exclusión están controlados por Servicios Sociales. Los niños de los sitios que tenemos vigilados van al colegio", manifestó Longueira tras conocer los datos publicados ayer en este diario. La responsable de Servicios Sociales, departamento al que deben recurrir los centros cuando detectan un problema de absentismo, comentó que el hecho de que una familia se despreocupe por que los hijos vayan a clase no significa que los menores estén desatendidos. "A veces se desatiende la escolarización, pero eso no quiere decir que estén desatendidos", opinó Longueira. La edil contradice con estas declaraciones los principios jurídicos por los que dos padres de Santiago de Compostela fueron condenados a tres meses de cárcel por no preocuparse de enviar a su hija al colegio. El juez que dictó la sentencia consideró que existía una situación previa al desamparo. El concejal de Educación, Carlos González-Garcés, se mostró más crítico con el absentismo escolar y comparó a los niños que faltan al colegio con los que carecen de alimentos. "Los derechos, cuando se poseen, se convierten en obligaciones. Es igual de obligatorio dar de comer a los hijos que mandarlos al colegio", precisó González-Garcés después de anunciar la colaboración del Ayuntamiento en una campaña mundial para promover la educación en los países más desfavorecidos y entre los sectores sociales marginales. El concejal de Educación coincidió con su homóloga de Servicios Sociales al restar importancia a los datos aportados por la Fiscalía de Menores. González-Garcés aseguró que las cifras no significan que haya más casos de absentismo escolar, sino que los mecanismos para detectarlos son más efectivos. "Muchas veces se confunde el aumento de un problema con el mejor conocimiento del mismo. Hace años ni siquiera había suficientes plazas escolares. Se ha mejorado mucho en la detección y, en comparación con el pasado, los casos son pocos", argumentó el concejal González-Garcés. La Federación de Padres de Alumnos apoya las sanciones contra los padres que no envíen a sus hijos al colegio, aunque considera excesiva una pena de cárcel.El Ayuntamiento colabora en la organización de los actos que se celebrarán en la ciudad dentro del programa de la Semana Mundial por la Educación. El Gobierno local y diversas ONG desarrollarán actividades que tienen como objetivo fomentar el acceso a la educación de los colectivos marginales y la escolarización de los menores en los países subdesarrollados. El acto central de la campaña en la ciudad se celebrará hoy, a partir de las 12.30 horas, en la biblioteca González-Garcés, donde escritores gallegos, profesores y alumnos leerán textos literarios. La sesión de fomento de la lectura se celebrará de forma simultánea en todas las ciudades gallegas y en otras 120 urbes de todo el mundo. Las organizaciones que participan en la campaña reclaman que los gobiernos desarrollen las medidas necesarias para garantizar que se cumplan los compromisos adquiridos por los estados en el foro mundial de Educación celebrado en Senegal, donde distintas naciones se propusieron erradicar el analfabetismo para el año 2015.

sábado, 18 de abril de 2009

La discriminación en el aula llega al maltrato psicológico y físico.

La discriminación en el aula llega al maltrato psicológico y físico
Romper o esconder objetos personales, dejar mensajes escritos, burlarse de señas personales y colocar apodos, son cosas “normales” entre chicos. Pero cuando estas acciones se dan de modo agresivo y se llega al punto de planear citas o amenazas a escondidas de manera continua y siempre contra un blanco específico, los juegos de chicos se convierten en problemas graves.
Los especialistas coincidieron en llamarlo “bullying”. Se da cuando un alumno o grupo mantiene una conducta de persecución física y/o psicológica contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques.
El termino deriva de la palabra inglesa "bull" que significa toro y es utilizado como sinónimo de torear o patotear.

  • Síntomas

Para Lagomarsino es difícil que los maestros puedan detectar cuando un chico está padeciendo violencia de este tipo porque en la actualidad los cursos son muy numerosos. Sin embargo, sostiene que hay ciertos síntomas que se ven y deben tenerse en cuenta tanto por los padres como por los docentes.
“Los chicos no lo van a contar pero se evidencia, en general, por el bajo rendimiento escolar, la fobia de ir al colegio, la tristeza o depresión, la pérdida del autoestima y el no querer contar nada acerca del colegio. Estos son algunos de los signos que evidencian que algo está pasando”, explicó Lagomarsino.
Además advirtió que es común la discriminación entre pares en la edad de la pre pubertad y pubertad y que lo que va a dar la pauta es el grado en el que estas acciones se dan.
En tanto, su colega, Suarez agregó que si estos síntomas son pasados desapercibidos o desatendidos en algunos casos –que dependen de factores personales- pueden llegar a causar en la víctima cuadros de neurosis, reacciones muy violentas y hasta el suicidio. Superar la situación
Para Lagomarsino salir del lugar del hostigado es muy difícil si se trata de hacerlo solo por lo que aconsejó que el tema sea tratado tanto por el colegio de forma grupal como por una terapia individual. Sin embargo, advirtió que muchas veces hay que pensar en un cambio de colegio.
“Me acuerdo que en el primario tenía unos compañeros que me pegaban siempre y me hacían las mil y una. Me esperaban en el baño cuando estaba solo, a la salida cuando las madres se iban, siempre encontraban el momento” recordó Francisco (19) que luego de frustradas charlas de su madre con las maestras se cambió a otro colegio en el cual pudo terminar el ciclo sin problemas.
Para Cecilia, docente de un colegio primario, es difícil percibir situaciones de estas porque es “un tema muy vedado ya que el mismo grupo genera como una coraza”. Sin embargo, “cuando se detectan se trabaja con la familia de ambos porque es fundamental que haya criterios comunes entre la familia y el colegio”.
Del mismo modo, aclaró que la idea es prevenir para que no pase a mayores pero sin sentar a nadie en el banquillo de los acusados. “No se trata de juzgar a nadie sino a la situación”, aclaró la docente.

EL GÉNERO Y LA EDUCACIÓN. Los chicos y las chicas tienen necesidades diferentes.

Quienes defienden la educación por separado de chicos y chicas han recibido el apoyo de un informe recientemente publicado en Inglaterra. En diciembre, Ofsted, el servicio inglés de inspección para niños y estudiantes, publicaba el informe titulado, «2020 Vision». El documento consideraba lo que podría ser la enseñanza y el aprendizaje personalizado en las escuelas en los primeros 20 años del nuevo milenio. El informe apoyaba la idea de que se debería enseñar a los chicos por separado para frenar sus peores resultados frente a las chicas, informaba el periódico Telegraph de Londres el 4 de enero. El informe mismo contenía una sección comentando la «división por géneros» en los resultados educativos de chicos y chicas. Esta diferencia de resultados se ha visto que existe en muchos países. El informe PISA (Program for International Student Assessment), publicado en el año 2000, mostraba que las chicas tenían resultados significativamente mejores que los chicos en las pruebas de lectura en todos los países menos en uno. En las matemáticas también quedaba clara la división por géneros – a favor de los chicos – aunque era menor. Las razones de estas diferencias son complejas, observaba el informe de Ofsted. Las investigaciones muestran que incluso a muy temprana edad los chicos tienden a ser mejores en matemáticas y en ciencias, y las chicas en lectura y arte. Las diferencias en los resultados, sin embargo, pueden cambiar según los métodos de enseñanza dirigidos específicamente a ayudar a los chicos a superar sus dificultades. Moulsham High, por ejemplo, en Chelmsford, una población en el sureste de Inglaterra, ha separado a chicos y chicas en los primeros cinco años de estudios desde los años setenta. Y ha tenido éxito en los resultados tanto de chicos como de chicas, informaba el Telegraph en otro artículo el 4 de enero, como parte de una serie sobre colegios con separación por sexos. «Sólo necesitas ver a un chico de 11 años para ver que es radicalmente diferente de una chica de la misma edad y necesita que se le trate así», comentaba al Telegraph Chris Nicholls, el director de estudios. Moulsham separa los sexos cuando los alumnos llegan a la escuela a los 11 años. Una vez que cumplen los 14, se mezclan para algunas clases, pero se mantiene la separación en matemáticas, inglés y ciencias.

domingo, 22 de marzo de 2009

Adaptación curricular individualizada (ACI)

Adaptación curricular individualizada (ACI).- Programa adaptado a las necesidades de un alumno con necesidades educativas específicas mediante la supresión, reformulación o adición de contenidos y objetivos escolares específicos. En su elaboración participan tanto el profesor tutor, el profesor de Educación Especial y el psicopedógogo del EAP (Equipo de asesoramiento psicopedagógico), junto con otros especialistas, como por ejemplo el logopeda. Esta adaptación debe mencionar las ayudas materiales y personales de que dispondrá el alumno para su escolaridad. Debe revisarse periódicamente (cada ½ año aproximadamente) y ajustar el contenido de la ACI a la evolución y necesidades del momento. Con el tiempo, y si el progreso del alumno así lo aconseja, se puede retirar la ACI.

Alumnos con necesidades educativas especiales o específicas (NEE)- Aquellos que requieren en un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas por presentar discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, por manifestar trastornos graves de conducta, o por estar en situaciones sociales o culturales desfavorecidas.

Dictamen educativo.- Documento que regula el proceso de escolarización de los alumnos con NEE en todos aquellos centros sostenidos con fondos públicos. Este documento, previa valoración de las necesidades educativas de un alumno y de la idoneidad del centro escolar, establece el tipo de escolarización que un niño que presenta necesidades educativas específicas debe recibir, los apoyos materiales, personales,... El dictamen lo elabora un miembro del EAP y lo supervisa la inspección educativa.

Necesidades educativas específicas.- Ayudas y apoyos diferentes de los ordinarios que un alumno requiere para satisfacer sus necesidades educativas.

Programa.- Conjunto de secuencias de aprendizaje concebidas más para el desarrollo de un alumno que teniendo únicamente en cuenta la lógica de los contenidos de una materia. Consta de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Educación especial.- Es la respuesta consistente en un conjunto de recursos educativos puestos a disposición de los alumnos que, en algunos casos, podrán necesitarlos de forma temporal, continuada o permanente, que requiere un niño para alcanzar los objetivos educativos.

Evaluación psicopedagógica.- Proceso de recogida, análisis y valoración de la información relevante sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos que presentan, o pueden presentar, desajustes en su desarrollo personal y/o académico, y para fundamentar y concretar las decisiones respecto a la propuesta curricular y al tipo de ayudas que aquellos puedan precisar en el desarrollo de las distintas capacidades.
La evaluación psicopedagógica la realiza el EAP y su objetivo es:
- determinar si un alumno tiene NEE
- tomar decisiones relativas a su escolarización
- realizar propuestas extraordinarias de flexibilización del periodo de escolarización
- elaborar propuestas de adaptaciones curriculares significativas
- adoptar propuestas de diversificación curricular
- determinar recursos y apoyos específicos
- realizar la orientación escolar y profesional al término de la escolaridad obligatoria

Integración.- Procedimiento de escolarización de alumnos con necesidades educativas específicas en centros escolares ordinarios, incidiendo el máximo en asegurar su participación en la mayoría de las actividades del centro escolar.

Integración total.- Situación en la cual un estudiante con discapacidad participa regularmente, y de manera individual, de todas o de la mayoría de las actividades de clase en un sistema educativo ordinario.

Integración parcial.- Situación en la cual un estudiante con discapacidad participa de ciertas actividades de una clase de educación ordinaria, beneficiándose en otros momentos de una educación especializada.

Modificación del programa.- Adaptación o cambio significativo realizado en uno o varios elementos del Programa Curricular de 1er nivel, realizado con la finalidad de adaptarlo a las posibilidades del alumno con necesidades educativas específicas.

Escolarización Inclusiva.- Procedimiento mediante el cual las escuelas aceptan responder a la diversidad de sus alumno adoptando unas estructuras y unos métodos de educación apropiados a la especificidad de cada alumno (agrupamientos variables, metodología de trabajo más flexible,...)

Escolaridad Compartida.- Cuando un estudiante con necesidades educativas especiales (generalmente se trata de retraso mental o trastornos graves de conducta) asiste a una escuela ordinaria durante unos días o unas horas a la semana y, el resto está escolarizado en un centro de educación especial.

Unidad de adaptación del currículum individualizado.- clase de secundaria que se beneficia de los medios humanos y materiales específicos necesarios para responder a la diversidad del alumnado en los centros educativos de secundaria.

Unidad de educación especial.-
clase de una escuela ordinaria de párvulos o primaria donde están escolarizados los alumnos que presenta necesidades educativas específicas con adaptaciones importantes en su programa curricular de trabajo. Se hace posible así la denominada escolarización compartida, donde un alumno combina la escolarización especial con la realización de algunas actividades en el centro ordinario. El profesor encargado de la Unidad de educación especial suele ser un maestro adscrito a su escuela especial de referencia.